martes, 26 de agosto de 2014

Conoce más acerca de ello
¿Que tan interesado estas por aprender?
¡Haz  parte de la oportunidad!No desaproveches tus capacidades

Joven autodidacta habla más de veinte idiomas


Haz la prueba


¡Sé parte de alguno de estos!

Conoce otras culturas.



"La diferencia de idiomas no te hace indiferente a una causa"

La importancia de dominar distintos idiomas en la sociedad. Atrevete!

¿Cuál de estos idiomas te resulta más interesante?

CHINO MANDARÍN
Origen: el chino es la lengua sino-tibetana más extendida.
Número de hablantes: es el idioma más hablado del mundo con 875 millones de nativos y más de 1.000 millones de hablantes en total.
Zonas de uso: se habla principalmente en la República Popular China y también en Taiwán, Singapur, Malasia e Indonesia.
Dificultad: varios estudios colocan al chino mandarín en el podio de los idiomas más difíciles de aprender. Y lo es por la dificultad de la parte oral y también por la vinculación de cada significado a la lectura y escritura de los ideogramas. En declaraciones a EFE Wang Luxin, director de la Oficina Nacional de Enseñanza del Chino como Lengua Extranjera, explica que “el nivel mínimo de alfabetización oficial exige 3.000 ideogramas, un universitario conoce 6.000 y un intelectual puede llegar a conocer 10.000 si dedica esfuerzo”. Pero se calcula que el número de ideogramas podría alcanza los 50.000
Tiempo de aprendizaje: según los expertos se necesitan al menos dos años de disciplina y método estricto de estudio para alcanzar el nivel elemental. Recomiendan estudiarlo prácticamente como si fuera una profesión. 

ESPAÑOL
Origen: es una lengua romance del grupo ibérico.
Número de hablantes: es la segunda lengua más hablada del mundo por el número de hablantes nativos, cercano a los 350 millones. El número asciende a 450 millones de personas si tenemos en cuenta las personas que lo aprenden como segunda lengua.
Zonas de uso: el español es lengua oficial de España, así como de 19 países en América y Guinea Ecuatorial pero se habla en los cinco continentes. En Estados Unidos por ejemplo es la segunda lengua más hablada por detrás del inglés, con más de 35 millones de hispanohablantes.
Dificultad: varios estudios no incluyen al español en el ranking de los idiomas más difíciles de aprender. Pero como en todo proceso de aprendizaje de una lengua distinta a la materna tiene sus complicaciones. Los estudiantes extranjeros que aprenden español citan la conjugación de los verbos como uno de los principales escollos.
Tiempo estimado de aprendizaje: se calcula que son necesarias entre 500 y 600 horas de clase para desenvolverse y poder mantener una conversación en español.

INGLÉS
Origen: es una lengua derivada de la rama germánica de las lenguas indoeuropeas que se difundió a través de las Islas Británicas y en múltiples antiguas colonias, lo que ha dado pie a que se creen innumerables dialectos regionales. 
Número de hablantes: es el tercer idioma más hablado del mundo con casi 350 millones de hablantes nativos y más de 500 millones de hablantes como primera y segunda lengua.
Zonas de uso: el inglés se habla en numerosos países, especialmente en Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda e Irlanda, así como en Barbados, Sudán, Kenia, Tanzania, Zambia, Zimbabue, Sierra Leona, Sudáfrica, Nigeria, Ghana o Namibia.
Dificultad: entre sus principales aspectos complejos destaca su extenso vocabulario, sus verbos irregulares y la pronunciación, pues las palabras no suenan igual que su forma escrita. También cuenta con más interdentales que los demás idiomas, lo que puede complicar su aprendizaje.
Tiempo estimado de aprendizaje: se calcula que aproximadamente se necesitan unas 200 horas para subir de nivel de conocimiento de inglés.

HINDI
Origen: es una lengua de la familia indoeuropea, rama indo-irania.
Número de hablantes: es el cuarto más hablando del mundo, en cuanto a nativos. Lo hablan 500 millones de personas (250 millones nativos y otros 250 millones más).
Zonas de uso: se habla, fundamentalmente, en las regiones del noroeste y centro-oeste de India, y también en Fiyi, Guyana, y Trinidad y Tobago.
Dificultad: el Foreign Service Institute de EE.UU. califica el hindi en la categoría II, lo que implica que tiene una dificultad media para un hispanohablante.
Tiempo de aprendizaje: son necesarias al menos 1.100 horas de clase para aprender a manejarse en el idioma, o alrededor de 44 semanas partiendo de nulos conocimientos. La inmersión lingüística en India acelera el período de aprendizaje

ÁRABE
Origen: pertenece a la rama semítica meridional de la familia afroasiática.
Número de hablantes: lo hablan alrededor de 250 millones como primera lengua y otros 250 millones como segunda lengua.
Zonas de uso: es lengua oficial en 23 países y cooficial en seis, todos pertenecientes al continente africano y el Medio Oriente. Además, varios millones de residentes en otros países también poseen conocimientos de árabe por razones religiosas.
Dificultad: la lengua árabe posee una variedad estándar utilizada en ocasiones formales, en la escuela y medios de comunicación, y dialectos coloquiales comunes en la vida cotidiana. La complicación del idioma reside en su alfabeto, de compleja caligrafía, con un sistema de escritura propio de derecha a izquierda que, además, une las letras.
Tiempo de aprendizaje: necesitaremos, al menos, unas 2.200 horas de estudio para manejarnos en situaciones cotidianas.

PORTUGUÉS
Origen: es una lengua romance, procedente del galaico-portugués.
Número de hablantes: más de 240 millones de personas lo hablan en todo el mundo.
Zonas de uso: es el idioma de Portugal, Brasil, Angola, Guinea-Bissau, Mozambique, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental, y también posee pequeñas comunidades de hablantes en países de los cinco continentes.
Dificultad: al tratarse de una lengua muy próxima al español y no tener complicadas reglas semánticas puede aprenderse con relativa facilidad.
Tiempo de aprendizaje: en aproximadamente un mes, si nos hemos dedicado a estudiar el idioma de forma intensiva, podemos comenzar a comunicarnos.

RUSO
Origen: es un idioma eslavo de la familia indoeuropea.
Número de hablantes: se calcula que hay 160 millones de hablantes nativos y alrededor de 280 millones de hablantes en todo el mundo.
Zonas de uso: el ruso se habla principalmente en Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Kazajistán, Kirguistán, también en otros países como Estonia, Letonia y Lituania; y en menor medida en Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia o Israel.
Dificultad: el primer paso es aprender las letras, que son caracteres cirílicos. Aunque lo más complicado probablemente sea asimilar el sistema de declinaciones y modos distintos de pensar la gramática.
Tiempo estimado de aprendizaje: se calcula que son precisas más de 40 semanas de estudio para adquirir un nivel aceptable del conocimiento del idioma.

JAPONÉS
Origen: el japonés pertenece a la familia de las lenguas japónicas.
Número de hablantes: casi 130 millones de personas en todo el mundo.
Zonas de uso: se habla, principalmente, en las islas pertenecientes a Japón (Kyushu, Honshu, Hokkaido y Shikoku), además de en otras islas japonesas de menor tamaño. Por la inmigración, también se oye hablar japonés en Hawai y California (EE.UU), Brasil, Perú Corea, Manchuria (China), Guam, Taiwán, Islas Marshal y Palaos.
Dificultad: es considerado uno de los idiomas más difíciles del mundo por su gramática y escritura. La fonética japonesa es, en cambio, bastante fácil de aprender, ya que los sonidos japoneses son casi idénticos a los del castellano. Otra ventaja es que el japonés, si se escribe utilizando el alfabeto romanji, se lee de la misma forma en que se escribe.
Tiempo de aprendizaje: viviendo en Japón, en unos seis meses una persona puede comunicarse y comenzar a escribir, pero escribir correctamente es un proceso de años

ALEMÁN
Origen: pertenece a la rama occidental de las lenguas germánicas dentro de la familia lingüística indoeuropea.
Número de hablantes: con 105 millones de hablantes nativos es el idioma más hablado de Europa, sin tener en cuenta a Rusia, por delante del francés y el inglés. Además, hay alrededor de 80 millones de personas que hablan alemán como lengua extranjera en todo el mundo
Zonas de uso: principalmente se habla en Alemania, Austria y Liechtenstein, en parte de Suiza y pequeñas regiones del Tirol del Sur en Italia, Bélgica y Dinamarca. Fuera de Europa, también hay un importante grupo de hablantes de alemán en Estados Unidos, Brasil, Chile, Argentina o Paraguay, destino de millones de alemanes que migraron durante los últimos dos siglos.
Dificultad: el alemán tiene fama de ser un idioma complicado, aunque no hay nada imposible. Mientras que su pronunciación no suele generar demasiados obstáculos a quienes lo estudian, el vocabulario y la gramática sí generan más dificultades pues la mayoría de las palabras son de origen germánico y no es tarea fácil intuir su significado, existen declinaciones para los sustantivos y las construcciones de las oraciones son más complejas que en español.
Tiempo estimado de aprendizaje: se calcula que para obtener el nivel básico de alemán (A1) se necesitan al menos 15 semanas de estudio y alrededor de 400 horas lectivas para un correcto manejo de la lengua. 

FRANCÉS
Origen: el francés es una lengua romance, derivada del latín.
Número de hablantes: hay 200 millones de francófonos en el mundo, de los que 72 millones son hablantes parciales.
Zonas de uso: Francia, Bretaña, Córcega, Luxemburgo, Bélgica, Suiza, Andorra, Polinesia Francesa y las islas del Canal de la Mancha, Reunión, Guadalupe y Martinica. También hay comunidades que hablan francés en América, África, Asia y Oceanía.
Dificultad: en general, el francés no presenta especiales dificultades para los hispanohablantes. Sus principales obstáculos son la pronunciación y la ortografía.
Tiempo de aprendizaje: según los expertos, unas 600 horas de clase son suficientes para comenzar a comunicarse en este idioma.

COREANO
Origen: su origen no está totalmente claro. Algunos expertos lo incluyen en el grupo coreano-japonés o fuyu, mientras que otros prefieren considerarlo una lengua aislada.
Número de hablantes: unos 78 millones de personas en el mundo hablan coreano.
Zonas de uso: es hablado en Corea del Sur y del Norte, además de en la provincia de Heilongjiang (China). También hay comunidades de inmigrantes en la Unión Soviética, Australia, Argentina, Canadá, EE.UU., Brasil, México, Japón, Reino Unido y Filipinas.
Dificultad: estudiar coreano es difícil, especialmente cuando no se tiene conocimiento de otro idioma con la misma estructura gramatical. Se tienen que dedicar muchas horas a aprender patrones gramaticales y vocabulario.
Tiempo de aprendizaje: lo mejor es realizar un curso de inmersión en Corea, con el que la comunicación oral básica puede conseguirse en unos meses de aprendizaje, pero escribir y leer el idioma con fluidez es un proceso que puede durar años.

ITALIANO
Origen: es una lengua romance, que proviene del dialecto florentino, perteneciente al grupo itálico de la familia de las lenguas indoeuropeas.
Número de hablantes: en Italia lo hablan más de 60 millones de personas, y también es utilizado por otros 10 millones de hablantes más en otras zonas del mundo.
Zonas de uso: es la lengua oficial de Italia, San Marino y Suiza.
Dificultad: la dificultad del idioma es baja, dado que muchas palabras en italiano y en español comparten la misma raíz y cuentan con una pronunciación bastante similar.
Tiempo de aprendizaje: si realizamos un programa de inmersión o un curso intensivo, en dos meses se puede entender el idioma y hablarlo con un nivel aceptable.

¿Cuáles son las tres características principales del lenguaje?

Todos usamos el lenguaje a diario desde el bebé que llora y hace gestos para tomar su biberón hasta el adulto que escribe correos electrónicos largos en el trabajo para expresar un pensamiento a su compañero de trabajo. Aprendemos el idioma naturalmente y no pensamos en la arbitrariedad de las letras, palabras y símbolos que conectan los significados. Para cada idioma, hay tres características fundamentales, pero cada cultura utiliza su lenguaje de una manera única.

Señales

El idioma se compone de signos. Los signos lingüísticos incluyen sonidos, gestos o símbolos escritos como cartas, imágenes o formas. Cuando se habla, hay un remitente, o una persona que está comunicando, y un receptor o la persona que está escuchando. El remitente utiliza estos signos para crear un mensaje específico. La pieza importante y sorprendente acerca de estas señales es que son arbitrarias, lo que significa que fueron creadas en un punto en el tiempo pero no siempre existen y entonces se unen a un significado.

Significados

Cada signo en un idioma tiene un significado específico. Si hablar, gesticular o escribir un signo podría significar más de una cosa a la vez, el receptor del mensaje estaría confundido acerca de lo que el remitente estaba tratando de decir. Aunque los signos son arbitrarios, conectándolos a un significado específico permiten a los seres humanos usar estos signos para expresar pensamientos concretos, ideas y observaciones. El estudio de un signo relacionado con un significado se denomina semántica.

Código

El código de una lengua se refiere a la forma en que los signos y los significados se organizan a través del vocabulario y de la gramática. A través del vocabulario y de la gramática, los pensamientos significativas se combinan en frases, que pueden ser hechas en los párrafos, discursos, conversaciones y eventos complejos de la lingüísticos. La sintaxis es otro evento importante en la lengua y se refiere a la flexión. Utilizando diferentes inflexiones en su voz, dos personas pueden decir lo mismo refiriéndose a dos pensamiento o emociones muy diferentes. Un ejemplo de esto es "Me encanta tu vestido" dicho primero de una manera sencilla y en segundo lugar con un tono sarcástico.

Utilizar el lenguaje

Aunque todos los idiomas se dice que se componen de estas tres características fundamentales, las diferentes culturas se desenvuelven de manera única. Los lenguajes evolucionan constantemente como evoluciona la población de una cultura, se añaden nuevas palabras, se eliminan las palabras antiguas y se utilizan las palabras que ya existen en ese idioma en nuevas formas. La forma en que una comunidad utiliza el idioma disponible distingue a esa cultura de otras y crea un sentido de orgullo y de unidad.

Profundización.


Medios a los que se vinculan las lenguas

Nadie todavía sabe la respuesta exacta, pero en general, las lenguas se expanden a través de 4 medios:
• El crecimiento demográfico; cuando hablantes de un idioma se multiplican por nacimiento, colonizan otros territorios, reemplazando las poblaciones autóctonas, como sucedió con el inglés en Australia, EEUU y Canadá
• La élite dominante; cuando un grupo etno-lingüistico se convierte en la élite socioeconómico de una sociedad multicultural, y poco a poco, el resto de la población van adoptando su lengua. Probablemente, era cómo se difundió el árabe en el norte de África.
• La imposición política; cuando un estado impone una “lengua franca” en todo su territorio, como es el caso del latín en el imperio romano, el mandarín en China, el francés en Francia, y el castellano en España y Hispanoamérica
• El acuerdo comercial; cuando varias poblaciones forman una red comercial o alianza política, declarando uno de los idiomas como la “lengua franca”. La expansión de las lenguas celtas en Europa y las lenguas turcas en Asia Central probablemente se debieron a eso.
Lo que suele pasar es, una vez establecida una “lengua franca”, sea por imposición del estado o por acuerdo comercial, los idiomas “locales” poco a poco van perdiendo importancia, hasta que un día desaparecen por completo.
Está estimado que antes del año 2100, entre 50%-90% de los idiomas actuales estarán en  peligro de extinción, porque con la globalización, cada vez más miembros de comunidades indígenas y minorías étnicas dejan de hablar su idioma ancestral a favor de la “lengua franca” del estado, para conseguir mejores oportunidades económicas.
La cultura india puede parecer muy exótico a ojos europeos, pero la lengua hindi es un pariente cercano.
Mapa de distribución de idiomas.

La evolución, expansión, diversificación y extinción de los idiomas

En el mundo actual viven 7000 millones de seres humanos, hablando casi 7000 idiomas, pero la mitad de ellos se hablan en solamente 8 países, encabezados por India, Indonesia, Brasil y México.
El idioma más hablado, el chino mandarín, tiene más de 850 millones de hablantes nativos, mientras que otros idiomas como el chuchki de Siberia oriental, tiene apenas 7000 hablantes.


Las lenguas evolucionan, se diversifican, expanden, y mueren como las especies, más o menos respetando la ley darwinista.
Probablemente, hace más de 100.000 años, cuando los ancestros de toda la humanidad vivían en la misma región en el éste de África, todos hablaban una misma lengua ancestral. Con la dispersión de la humanidad a los distintos continentes, el idioma “ancestral” se diversificó en distintos dialectos debido al aislamiento, que con el traspaso de tiempo se volvieron mutuamente ininteligibles, convirtiéndose en lo que llamamos “lenguas distintas”.
Analizando el sintaxis y raíces de palabras de distintos idiomas, los lingüistas han identificado varias “familias lingüísticas”: lenguas que probablemente descendieron de un “ancestro común” hace relativamente poco. Actualmente, una de las familias más importantes es la indoeuropea, que incluye a la mayoría de los idiomas hablados en Europa, India, e Irán.
Según los últimos estudios, los hablantes del idioma proto-indoeuropeo probablemente vivían en las estepas de Asia Central, entre Kazajstán y Ucrania, hace entre 5000 y 7000 años. Eran nómadas que habían domesticado el caballo y se desplazaban en carros.
Con el transcurso de los siglos y milenios, su lengua se expandió hacia el sur a través de Irán para llegar hasta la India, y hacia el oeste a través de los Balcanes hasta Europa. Una vez asentada en zonas geográficas remotas y aisladas, se evolucionaron en helenoceltagermánicoitálicobalto-eslavoiraní e indo-ario, que con el traspaso de los siglos, se diversificaron en lenguas tan distintas como inglés, alemán, español, italiano, polaco, ruso, armenio, farsi, urdu e hindi.
Por lo diferente que nos pueden parecer español, ruso e hindi; todos, de hecho, vinieron de una misma lengua ancestral relativamente reciente en la historia humana.

Origen de los idiomas en el mundo

Cómo se crearon los idiomas que conocemos en la actualidad. El Idioma o lengua, es un sistema utilizado por la humanidad para comunicarse de forma verbal o gestual.

¿Cómo se crearon los idiomas o lenguas del mundo?

La Biblia dice que los idiomas se originaron en la Torre de Babel. Los pobladores de Babilonia querían llegar al cielo y decidieron construir una inmensa torre, Dios para impedírselos, decidió que los que construyeran la torre hablaran en distintas lenguas o idiomas y al no poder entenderse entre ellos, se dispersaron por todo el planeta.

Por otra parte tenemos la teoría de monogénisis, donde explica que todos los idiomas o lenguas tienen su origen en una sola, proveniente de un determinado grupo de personas. Estos al diseminarse por la tierra, lo compartieron y poco a poco el habla fue cambiando o alterándose hasta generar muchos idiomas y lenguas distintas.

La teoría de la poligénesis, nos habla que la creación del idioma o lenguas vienen de orígenes múltiples, según la hipótesis, hubo muchas apariciones lingüísticas independientes en cada sitio donde el ser humano se iban estableciendo.

El The Ethnologue (Lenguas del Mundo), indicó que para el año 2009, habían alrededor de 6.909 lenguas o idiomas en todo el mundo.